Somos muchos los que este octubre hemos realizado acciones sobre el TDAH. Somos muchos los que lo seguiremos haciendo todo el año. Sin embargo, hay algo que este año ha hecho que tenga especial esperanza.

PerspectivaMente ha ido construyéndose muy poco a poco y aún estamos trabajando para tener un espacio en el que podamos trabajar de forma presencial y actuar también a nivel local. Hoy, sin embargo, no voy a hablar como presidenta de la Asociación por la Educación en Salud Mental y Educación ni como fundadora de PerspectivaMente. Tampoco voy a hablaros como pedagoga.

Hoy soy Vanesa, y soy la hermana pequeña de una persona diagnosticada con TDAH con 7 años.

Muchos ya sabéis nuestra historia. No me he cansado jamás de contarla. Siempre acompañada de anécdotas que hemos vivido en casa pero tratando de mostrar aquellas que, a pesar de los nervios que supusieron en mi familia, ahora nos hacen reir. No he contado las dolorosas porque considero que ya tenemos bastante estigma y que las familias ya las conocen lo suficiente. Toda persona con TDAH y su familia ha lidiado con accidentes domésticos, dificultades en el área escolar, peleas con los amigos, bullying, dificultad para reconocer y gestionar emociones… Todos conocemos esa parte del trastorno. El resto de la sociedad, también lo conoce. Aunque en ocasiones tengamos que lidiar con esas palabras que todos los que trabajamos por y para la salud mental nos encontramos a veces. Esas que niegan nuestro sufrimiento, nuestros trastorno y, por qué no, parte de nuestra vida.

 

Este octubre he estado más activa que nunca (lo que mi depresión me ha dejado) y hemos trabajado por concienciar. Aunque sin duda, el año que viene haremos más y lo haremos mejor. Es por ello que quizá me siento particularmente orgullosa de todas las asociaciones, federaciones (incluida la Federación Catalana, que está realizando un trabajo excelente), fundaciones, madres, padres y personas con TDAH. Porque esta vez he visto mucho más movimiento. Nos he visto luchando. Con más o menos diferencias, he visto un movimiento común. Aunque por supuesto, necesitamos que este movimiento sea más fuerte. Que tenga unos valores que nos permita crecer y continuar luchando cada octubre, noviembre, diciembre, enero… los 365+1 días del año.

Durante esta semana, podéis ver en nuestras redes sociales nuestra campaña sobre mitos en TDAH. Mitos que siguen calando en nuestra sociedad y que muchos nos cansamos de desmentir (porque también estamos en nuestro derecho de cansarnos, de pediros que os informéis, que leáis, que sigáis la evidencia científica) pero que seguimos desmintiendo porque sabemos que hacen daño a las personas, niños y adultos, niñas y adultas, con TDAH.

 

 

Trabajamos en concienciar porque las familias necesitamos poder hablar de TDAH en público sin ese miedo de fondo. Sin buscar las miradas de aceptación y evitar aquellas que sabemos que nos juzgan. Sin ser conscientes de que alguien está cambiando de tema porque cree que tú, que solo te esfuerzas en apoyar a tu hijo y haces lo más responsable del mundo (acudir a un profesional), estás haciendo algo mal. Necesitamos hablar de TDAH sin que nos nieguen esa parte de nuestra vida. Necesitamos concienciar sobre TDAH, sobre salud mental, sobre TEA, para que nadie se lucre vendiendo lejía y diciendo que «nos cura». Para que ninguna familia caiga en estas mentiras. Para que nuestra sociedad siga siendo diversa y siga confiando la salud a los profesionales de la misma.

Este octubre, desde ADHD Europe y FEAADAH, está dedicado al TDAH en adultos. Nosotros ya os hablábamos del tema a principios de mes y hoy, no queremos más que daros las gracias por haberos sumado al movimiento. Pero también queremos recordar que hay adultos con TDAH, diagnosticados y sin diagnosticar.

Que muchos padres y madres descubren que tienen TDAH cuando sus hijos son diagnosticados. Que muchos de los que fueron los «rebeldes» o «despistados» en el colegio tenían TDAH y no obtuvieron el apoyo que necesitaban. Necesitaban conocer qué era el TDAH. Necesitaban la valoración de un profesional. Necesitaban recibir una intervención digna. Porque es para eso para lo que se diagnostica: para mejorar la calidad de vida de las personas. Para conocerlas y ofrecerles el apoyo que necesitan y como lo necesitan.

Esta semana, el día 25 en Valencia y el 26 en la mayoría del país veréis edificios iluminados de naranja. Tendréis actividades en muchas de las asociaciones cercanas (puedes ver la lista de asociaciones en españa aquí). Nos veréis brillar a todos con el mismo color. Y esperamos que muchos sepáis ya por qué es y que nos ayudéis a difundir. Que cuando os pregunten por qué ese color naranja en vuestro ayuntamiento o en el ese edificio emblemático de la ciudad, sepáis contestar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.