Para mí, el TDAH es algo como...

«Hablo con alguien: amigos, mi pareja, compañeros de trabajo… y entonces otra persona pasa con un café.

(Me apetece un café…)

Sin darme cuenta los pensamientos crecen como tallos por mi cabeza. De pronto pienso en cosas que quiero hacer, en algo que ha pasado, en aquella serie… Miro como mis ideas y ocurrencias fluyen y, de repente, veo que la persona frente a mí, esa con la que hablaba, está moviendo la boca.

(Me está hablando…)

Y yo solo sé sonreír y asentir, esperando que no se de cuenta de que yo ya no estaba aquí hablando con ella».

Definición e historia

¿Qué es el TDAH?

El TDAH no es solo cosa de niños

Es un trastorno del neurodesarrollo, de inicio en la infancia y que, en el 60% de los casos perdura durante toda la vida de las personas.

Eso sí: no todos recibimos el diagnóstico siendo pequeños. Muchos adultos descubren que tienen TDAH cuando sus hijos reciben el diagnóstico. Otros, empiezan a notar ciertos síntomas y deciden acudir a un profesional.

Muchas personas están recibiendo un diagnóstico tardío debido a que antes no teníamos tanta concienciación en el tema y no sabíamos detectar muchos de los casos que pasaban por nuestras aulas. Hoy, hemos mejorado la detección y luchamos porque todo el mundo pueda recibir su diagnóstico a tiempo.

 

Síntomas y subtipos

¿Qué me acaba de decir?

Aunque cada persona es diferente, solemos encontrar una sintomatología común.

Esta sintomatología, se muestra más o menos en la persona según si nos encontramos con un subtipo de TDAH inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado.

En la adultez, algunos síntomas cambian. Solemos poder regular un poco más los síntomas más relacionados con la hiperactividad, por lo que pueden pasar más desapercibidos. 

Inatento

Subtipo de TDAH caracterizado por la mayor presencia de sintomatología de inatención.

Hiperactivo-impulsivo

Subtipo de TDAH caracterizado por la mayor presencia de sintomatología con carácter más hiperactivo.

En los casos combinados, encontramos síntomas propios del subtipo inatento y del subtipo hiperactivo-impulsivo.

Comorbilidades más habituales

A veces, el TDAH convive con más trastornos

Cuando hablamos de comorbilidad nos referimos a la concurrencia de dos o más patologías en la misma persona.

Hablamos, por tanto, de los trastornos que suelen presentarse junto con el TDAH en la adultez. Se calcula que, el 80% de los adultos tienen alguna comorbilidad junto con TDAH.

Cuando tenemos un diagnóstico tardío, hemos estado compensando y vonviviendo con ciertos síntomas que han hecho que podamos tener secuelas emocionales que condicionen estas comorbilidades.

A la derecha podéis ver las comorbilidades más frecuentes.

Trastornos por abuso de sustancias (entre un 25 y 50%)
40%
Trastorno de TICs
34%
Trastornos depresivos (entre un 10 y un 30%)
30%
Trastornos de ansiedad
25%
Trastornos de personalidad (entre un 12 y un 28%)
28%
Trastorno Bipolar
10%
pexels-photo-3205566

La realización del diagnóstico

Acude a un profesional

El diagnóstico debe ser realizado por los profesionales con experiencia y formación en el tema. 

Para la realización del diagnóstico se usan algunas herramientas como cuestionarios o escalas. También se realizan entrevistas con el paciente y su familia.

En el caso de Vanesa, por ejemplo, Rubén (su pareja) tuvo que rellenar algunas escalas.

Además, cuanta más información tengamos del paciente mejor. Quizá os pidan información sobre vuestra familia para conocer vuestra infancia y evaluar la presencia de síntomas en aquella época.

Áreas de intervención

Tenemos herramientas para mejorar

Cognitivo-Conductual

La terapia cognitivo conductual es la que más evidencias tiene de funcionar en personas con TDAH. Teniendo en cuenta siempre las emociones y habilidades sociales.

Farmacológica

La intervención farmacológica solo se recomienda en las guías de práctica clínica en los casos moderados y graves de TDAH. Es una herramienta más que puyede ayudarnos a estar más estables y mejorar en las intervenciones anteriores.

Luchando contra el estigma

Desmontando mitos

Como ya hemos explicado en esta guía, no es cierto. Desde 1790 se han realizando muchísimas estudios sobre el TDAH. Tienemuchísima historia y evidencia científica detrás.

No. El estilo educativo de la familia no influye en la aparición o no de TDAH.

Es un trastorno con bastante base genética. 

Falso. De hecho las últimas investigaciones afirman que, al contrario, el abuso de sustancias es menos habitual cuando los pacientes toman medicación.

No. Que ahora de diagnostique más y estemos más informados no quiere decir que antes no existiera. Quiere decir que muchas personas no recibieron el tratamiento que necesitaban antes, pero el trastorno seguía estando presente.

Te damos herramientas para que aprendas más

Sugerencias y actividades

En PerspectivaMente creamos contenido para que puedas aprender con nosotras sobre TDAH. Aquí tienes una lista con los que hemos seleccionado para ti.

Artículo: TDAH, esto sí es evidencia científica

Artículo sobre TDAH en nuestro blog, basado en evidencia científica.

Guía: Introducción al TDAH en pDF

Descarga nuestro PDF sobre introducción al TDAH

Cursos online sobre TDAH

Junto con el Instituto Andaluz y Neurología Pediátrica y Hablemos de Neurociencia.