Una de las preguntas más frecuentes en la plataforma está relacionada con cómo contar a nuestros hijos que tienen TDAH. Por ello, hoy queremos daros algunos consejos y pautas recomendadas para poder contarles qué es el TDAH y ayudarles a que se acepten y comprendan a sí mismos.

¿Por qué contar a nuestros hijos que tienen TDAH?

Cuando necesitamos cualquier tipo de apoyo en salud mental o tenemos algún trastorno, solemos buscar comprender qué nos pasa. Entender por qué tenemos ciertos comportamientos o reacciones y saber que no estamos solos: que por lo que pasamos también pasan otras personas. Sentirnos apoyados y parte de una comunidad que nos empodere.

En general y salvo algunas excepciones, se suele recomendar que, cuando nuestros hijos o hijas tienen TDAH les contemos lo que pasa. Lo hacemos para conseguir los siguientes objetivos:

Recomendaciones básicas: qué saber antes de contar a nuestros hijos que tienen TDAH.

Antes de hablar con nuestros hijos, es vital que mantengamos una charla con nuestro profesional de referencia. Es vital hablar con su psicólogo o psicóloga para poder resolver dudas. Vosotros conocéis más que nadie a vuestros hijos y, sin duda, los profesionales sabrán darnos pautas basadas en la personalidad de los mismos. Nos explicarán cómo abarcar la situación según su edad, personalidad, manejo de las emociones, autoestima… Nuestra primera recomendación y la más importante es que, antes de contar a nuestros hijos que tienen TDAH, tengamos esta charla y resolváis todas vuestras dudas.

Por otro lado, es bueno formarnos y aprender todo lo que podamos sobre el trastorno. Por ello os recomendamos algunos materiales fundamentales para nosotros. El primero de ellos es nuestro artículo sobre 9 materiales imprescindibles para comprender el TDAH.

Además, os recomendamos estos dos vídeos de TDAHytu. Ojo, los dos son para que vosotros los veáis y podáis comprender algo mejor y entender el mensaje a transmitir, aunque os daremos unas recomendaciones a continuación.

 

 

También os recomendamos contactar con asociaciones que puedan ayudaros y asesoraros. Puede que incluso os sugieran reuniros con otras familias para ver cómo transmitieron ellos el mensaje. Además, podéis informaros de actividades a las que vuestros hijos puedan ir para sentirse apoyados.

Recomendaciones básicas para contar a nuestros hijos que tienen TDAH

1.- Tener en cuenta su edad y personalidad: No es lo mismo hablar del tema con un niño o niña de 7 años que con alguien adolescente. En los casos en los que sean más pequeños deberíamos adaptar el mensaje, tratar de obviar tecnicismos y más que centrarnos en «TDAH» hablarles de las conductas y síntomas que tienen.

En este sentido, se les puede explicar poniendo ejemplos: nuestro cerebro es una orquesta que a veces se descompasa, el director de orquesta se queda dormido, a veces el director no sabe muy bien como mantener el ritmo… son los ejemplos más utilizados por profesionales para explicar lo que nos pasa. Además, si es necesario, podemos explicarles que la medicación ayuda a esa orquesta a tocar coordinada.

Conforme avanzamos en edad, podemos realizar también explicaciones sencillas pero más realistas. Podemos hablar del funcionamiento de nuestro cerebro como un «motor», hablar de cómo somos y de que debemos aceptarnos.

Hemos de evitar hablar en negativo. El objetivo es que se sientan comprendidos y apoyados. Que entiendan que no son «raros» y que nadie debe tratarles mal. Todos somos difenrente, todos tenemos nuestra orquesta con sus debilidades y fortalezas. Podemos hablar también de las fortalezas que tenemos.

2.- Deja que planteen sus dudas y puedan hablar, explicar cómo se sienten o hacer preguntas. Si no tenemos respuestas podemos buscar juntos información o ir juntos a las asociaciones que mencionábamos antes.

3.- Evitar estigma y etiquetas: aunque parece obvio a veces lo hacemos sin darnos cuenta. Ojo con los mensajes que trasladamos a nuestros hijos. «eres muy desordenado…». Como decíamos anteriormente, tratar de convertir las afirmaciones negtivas en positivas: «Para mantener el orden podemos hacer…»

4.- No hables del TDAH como si él no estuviera delante con otros adultos. Es importante que lo hablemos antes con él y que no le hagamos sentir mal por ello.

 

Como siempre, es fundamental que trabajéis con los profesionales que os asesoran. Nosotros esperamos que estas sugerencias os puedan ayudar en vuestro día a día y orientaros un poco a la hora de tener la conversación con vuestros hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.