Buenos días,
lo que nos cuentas es una duda frecuente de las familias y es completamente normal tener este tipo de preguntas. En general, se recomienda que ellos sepan que tienen TDAH. Eso les ayuda a comprenderse a sí mismos y a sentir que tienen apoyo (incluso si realizáis actividades con asociaciones, se sentirán miembros de un grupo, tendrán su «espacio seguro»).
Todos los niños y niñas buscan justificar sus conductas con algo. Siempre. La cuestión es ir educándoles para que no lo hagan y, con el TDAH, pasa lo mismo. Es importante que entendamos que, muchas de sus conductas: impulsividad, dificultades de atención, necesidad de movimiento… son debidas al TDAH. No es una justificación, es parte de su personalidad. Ahora bien, comprendo lo que quieres decir sobre las justificaciones. Como decía, el tema es enseñarles que el TDAH forma parte de su vida en este momento, que por eso tendrá algunas conductas pero que hemos de trabajar, con tratamiento multimodal (farmacológico y de terapia psicológica) para mejorar poco a poco.
Que él conozca lo que pasa va a servir de ayuda para que se pueda involucrar más en mejorar, además de para trabajar en la autoestima y autoaceptación.
En este sentido es importante que, el profesional con el que trabajáis os de pautas. Tened en cuenta que sois vosotros (familia y profesional) los que mejor conocéis al peque y al fin y al cabo, entenderéis qué podéis decirle y de qué forma. Pero aquí van algunas pautas:
Cómo contarles que tienen TDAH
- Es importante poner nombre a lo que nos pasa, pero antes, entender qué significa eso: vamos a contarles qué significa tener TDAH. Cómo se manifiesta el TDAH en él: si está sentado más de 5 minutos se pone nervioso, es muy impulsivo, le cuesta mucho concentrarse, no controla sus emociones, le cuesta planificar… vamos a explicarle que todo eso tiene una razón, y que juntos, en familia, vamos a trabajar para mejorar.
- No es necesario explicarles todo lo que conlleva el TDAH a nivel cerebral. Evitemos palabras técnicas y usemos metáforas. Un ejemplo que suele usarse y me gusta bastante es el del «Director de orquesta dormido». Podemos explicarle que, en su cabeza hay una orquesta y el director, a veces, se queda dormido, por lo que la orquesta se encuentra perdida. Es algo que le pasa a mucha gente. Cuando esto pasa necesitamos despertar al director y por ello tenemos medicación y vamos al psicólogo/a.
- Como vemos, adaptar el lenguaje es muy importante. Cuando crezca podemos empezar a contarle más sobre el TDAH y lo que conlleva.
- Dejadle hablar y que haga sus preguntas. Justo por ello es ideal que lo hagáis con el profesional con el que trabajéis. Además, intentad hacerlo de forma que la información no les agobie: menos es más.
- Fomentar la aceptación y la autoestima: todos tenemos nuestras fortalezas, trata de hablarle de las mismas.
Para aclararos un poco sobre qué explicarle, podéis ayudaros de este vídeo. No os recomiendo ponérselo a él, pero sí verlo vosotros antes de preparar la sesión.
Por otro lado, con este vídeo él podría sentirse identificado. Ver que, lo que le pasa también le pasa a más niños y que se puede mejorar. Tener TDAH puede ser difícil, pero podemos conseguir muchas cosas también.
Ver estos vídeos os ayudará a crear un mensaje en «su idioma». Como he dicho, es importante que él pueda aclarar sus dudas.
¡Espero haberte ayudado!