Buenos días,
En mi caso, solo te puedo decir que creo que depende del profesional en sí. Seguro que nuestro embajador El Neuropediatra puede darte más pistas al respecto.
Cuando se realiza el diagnóstico, normalmente, se realiza una entrevista con la familia donde obtenemos información sobre:
- Historia del niño desde el embarazo hasta ahora, así como posible antecedentes en la familia.
- Análisis de conductas y síntomas que se reflejen en ambiente escolar, social y familiar. Si es posible, recogiendo información de los mismos.
- Si existen o no otros trastornos asociados: Trastorno negativista desafiante, Trastorno de ansiedad… etc.
Tras esto, se realizan exploraciones físicas (audición, análisis de sangre…) para descartar que en lugar de TDAH estemos tratando con otro asunto. Éstas dependerán del especialista en sí. Algunos, sobre todo en neuropediatría se hacen pruebas con escáner o encefalogramas, sobre todo para ver si existe algún síndrome con el que hay comorbilidad.
A partir de aquí, también pueden realizarse pruebas psicopedagógicas que nos ayudarán a terminar de concretar el diagnóstico y tener más información, pero éstas son un complemento más y nunca un diagnóstico debe basarse únicamente en estas pruebas.
Además, también pueden realizarse más pruebas o análisis para descartar otros trastornos y hacer el diagnóstico más preciso.
Normalmente, este es el conjunto de actividades que suelen hacerse al realizar el diagnóstico. Como decía, depende de cada profesional. Ya hay comunidades autónomas que empiezan a tener un protocolo de diagnóstico e intervención en TDAH, pero desgraciadamente no todas lo tienen aún.
¡Espero haber ayudado!
¡Un saludo!