¡Buenos días!
Como te dijeron, para realizar un diagnóstico fiable de TDAH y además incluir el tratamiento multimodal (es decir, medicación y terapia) debe tener siete años. Lo que sí podéis hacer actualmente, si hay sintomatología TDAH, es empezar a hacer terapia y, sobre todo, acudir a acciones formativas de vuestra zona donde se enseñe a las familias cómo actuar en casa. Llegue el diagnóstico o no, si la sintomatología está presente, está bien aprender a manejarla en casa y que él sepa también cómo actuar.
Algunos consejos básicos para empezar a trabajar en casa:
- Debemos comprender que en muchas ocasiones ellos mismos se arrepienten de su conducta impulsiva y que, a veces simplemente no la tienen porque lo deseen. ¿Por qué es importante saber esto? No se trata de «dejar hacer» pero sí de intentar guiarles para que no lo pasen mal en este sentido. Obviamente, hay momentos duros en los que la situación nos sobrepasa, pero hemos de intentar comprender la situación y guiarles entiendiendo que, en muchos casos, ellos están igual de confusos que nosotros.
- Dejarles un tiempo y espacio cuando llegan esos momentos de impulsividad. En este sentido, cuando notemos que va poniéndose muy nervioso, podemos procurar dejarle espacio para que se desahogue: podemos salir a hacer ejercicio, echar una carrera… Darle espacios para que puedan soltar toda esa impulsividad.
- Empezar a trabajar respiraciones: antes de dormir, cuando estemos tranquilos podemos hacer varias respiraciones profundas. Podemos empezar haciendo tres y luego ir subiendo. Así, podremos usarlas como estrategia cuando estemos muy nerviosos.
- Detectar cuándo y por qué surgen esos niveles de impulsividad. Así podréis anteponeros a la situación y será muy útil saberlo cuando acudáis a terapia.
- Tener unas rutinas diarias que le permitan saber qué se espera de el en ese momento.
- Hacer unas normas de casa entre todos y fomentar espacios de comunicación.
- Hablar con él después de cada conducta impulsiva. ¿Cómo se sentía antes, durante y después? si conseguís fijar con él una pauta de comportamiento como: Paro, pienso y actúo, mejor. Es algo muy complicado y más a esas edades, pero sería ideal que él mismo fuese consiguiendo autoregularse.
Obviamente, estos consejos que te doy aquí funcionarán si podéis acudir a terapia. El proceso por el cuál el peque entiende qué le pasa y trabaja con ello sólo puede ser realizado por una persona que trabaje con él y le ayude en el proceso. Nosotros, como familias, hemos de formarnos y tener pautas en casa que les ayuden a mejorar, pero sin una terapia de base será complicado que estas conductas cambien, sobre todo si ya estamos detectando que puede ser sintomatología TDAH.
Puedes encontrar más información sobre el tema en nuestro blog, y hay webs como TDAHyTu y Fundación CADAH en las que encontrarás muchísima información al respecto.
Espero haberte ayudado y, por supuesto, que otros compañeros también te den respuesta desde su especialidad.
¡Un saludo!