Jornadas Fundación Adana: TDAH, estado actual y perspectivas futuras

Comparte el post

La semana pasada, los días 10 y 11 de marzo, asistimos al V Simposio de Actualización en TDAH de la Fundación Adana, las Jornadas Fundación Adana: TDAH, estado actual y perspectivas futuras. Os hablamos de ello a través de redes sociales, pero queríamos hacer un resumen aquí de la jornada y de todo lo que hemos aprendido sobre el trastorno a lo largo de la misma.

La jornada comenzaba con el Dr. César Soutullo, que realizó una gran presentación en torno los estudios realizados en biología y tratamientos en TDAH. Con él repasamos cómo afectaba el TDAH al cerebro, qué zonas se veían más afectadas y cómo influye eso en nuestro día a día. Por otra parte, pudimos actualizarnos en cuanto a la efectividad de los tratamientos y, por supuesto, reflexionar sobre el riesgo de no realizar intervenciones ni tratamiento cuando nos encontramos con personas con TDAH: las consecuencias de no hacer nada tanto para tratar la sintomatología TDAH como para los problemas de conducta y dificultades cotidianas que esta sintomatología puede crear.

Seguíamos con la jornada y esta vez era el turno del Dr. Philip Anderson, con el cual realizamos un viaje por el TDAH en la adultez, haciendo una revisión de los estudios y metaanálisis que mostraban en qué porcentajes la sintomatología TDAH persistía en edad adulta. Una ponencia muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de estudiar más la evolución del trastorno a partir de la adolescencia y su prevalencia en la edad adulta (que suele ir del 3 al 4%), nos pareció necesario reflexionar también sobre este tema y dejar espacio en las jornadas para la situación de los adultos también.

Además contábamos con la presencia de tres ponentes que continuaron hablándonos sobre diferentes aspectos del TDAH. Por un lado teníamos al Profesor Eric Taylor, con quien vimos la evolución del TDAH a través de la historia así como los retos que aún nos quedan por superar. Tras él, continuaba el Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro, quien, además de una aproximación del TDAH a lo largo de la historia, también nos mostró la utilidad de las guías de práctica clínica, su proceso de creación y sobre todo, la necesidad de contar con ellas como una herramienta que nos ayuda a mantenernos actualizados y a tener información clave sobre el trastorno y el proceso a seguir desde que existen sospechas del mismo.

Historia del TDAH

 

Finalmente, la jornada de la mañana terminaba con la Sra. Andrea Bilbow, fundadora de ADDISS, cuya intervención queremos mencionar especialmente. Andrea explicó cómo el TDAH influía en la vida familiar. La importancia de que las familias estén formadas en el trastorno y sepan cómo intervenir, cómo resolver conflictos y cómo trabajar en su día a día es fundamental.Andrea nos mostraba diferentes casos, el antes y después de la intervención de los programas de ADDISS con las familias. Nos pareció importante porque, lo que mueve a Andrea es algo parecido a lo que mueve a este proyecto, y ver todo lo que ha conseguir nos inspira para saber dónde podemos llegar, el impacto social que podemos crear si trabajamos por ello. Las experiencias que contaba nos mostraban lo importante que es trabajar con las familias, apoyarlas en todo el proceso y darles herramientas que sepan usar.

 

El día 10 de marzo terminaba con dos ponencias sobre comorbilidades en TDAH. La Dra. Amia Hervás nos habló de la comorbilidad entre TDAH y TEA, algo de lo que hace poco hablábamos en el blog y sin duda, un tema que necesita más investigación (sobre todo en la comorbilidad en chicas, ámbito en el que existen muy pocos estudios) y de nuevo el Profesor Eric Taylor, que al igual que Amaia nos acercaba al ámbito de la disregulación emocional en niños y niñas con TDAH. Finalmente, celebramos junto con Fundación Adana sus 20 años de trabajo ¡enhorabuena!

La jornada del sábado 11 de marzo fue muy especial para nosotros. A ella asistimos con nuestra embajadora, Mila Martín, autora de «Mi vida con un TDAH» e invitada por Fundación Adana para hablar de su experiencia como madre coraje. Pero, antes de contar con su testimonio, nos centramos en el abordaje educativo del TDAH con la Dra. Ana Miranda, con la que aprendimos no sólo como afecta el TDAH a las familias, también programas interesantes para entrenamiento en las familias y su estilo de crianza. Con esta ponencia, al igual de con Andrea Bilbow, nos sentimos muy identificados e inspirados. La Dra. Miranda realizó una explicación muy didáctica y nos ayudó a actualizarnos sobre la psicoeducación en TDAH, así como conocer los diferentes programas que se llevan a cabo y que ofrecen a las familias todas las herramientas que necesitan.

Continuábamos con la Dra. Isabel Orjales, que nos enseñó las problemáticas a las que nos solemos enfrentar en los centros educativos así como estrategias que utilizaba en su día a día para abordar la intervención educativa con niños y niñas con TDAH. Estrategias que, sin duda, inspiraron a parte de la sala ya que Isabel nos explicaba paso a paso cómo las realizaba y en qué aspectos ayudaban a avanzar. Orjales, además, realizaba un repaso por los retos que aún nos quedan por abordar en TDAH y educación. Sin duda, otra de nuestras ponencias favoritas de todo el simposio.

Y… llegábamos a nuestro momento especial. Las Jornadas de Fundación Adana terminaban con unos testimonios muy especiales: Gerard Florejachs, Isaac Guillem y Mila, nuestra embajadora, hablaban de su experiencia. Gerard nos explicaba cómo descubrió su TDAH ya siendo adulto y su gran cambio tras empezar un tratamiento, Isaac nos contaba cómo le diagnosticaron TDAH de pequeño y ahora es capaz de implementar estrategias en su día a día en cada posgrado que ha estudiado y en su vida diaria. Gracias a Gerard e Isaac aprendimos que las pasiones son cosas de las personas con TDAH. Que cuando algo les motiva, sin duda, lo dan todo por ello y que interesarse por cosas distintas al final, les lleva a ser capaces de aprender de todo, eso sí, con las herramientas adecuadas.

Finalmente, llegaba el testimonio de nuestra embajadora, que, tras contar su día a día con su príncipe, nos explicaba cómo en TDAH hay que convertirse en madre coraje. Por qué creo «Mi vida con un TDAH» y, lo que nos pareció muy importante, realizaba un llamamiento a los profesores «Educación es emoción, tenéis que conquistar y emocionar a vuestros alumnos con TDAH».

Y con esta última reflexión de Mila nos quedamos. Para nosotros fue una jornada a través de la que pudimos actualizarnos y aprender, pero también conocer a otras personas, madres, padres, profesionales y entidades que trabajan día a día por eliminar mitos en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

 

¡Nos vemos en las siguientes jornadas!

 

 

 

 

Sigue leyendo...

Concienciación en salud mental

TDAH y Dislexia: principales claves de la comorbilidad.

TDAH y dislexia pueden ser trastornos comórbidos. La comorbilidad se refiere a la presentación en un mismo individuo de dos o más trastornos distintos. Cuando