De nuevo venimos otro lunes con energías y fuerzas renovadas para compartir con vosotros nuestra pasión por la educación y las nuevas tecnologías.

La entrada que hoy os queremos dedicar trata sobre un tema que desde hace tiempo veníamos con ganas de hablar, y es la atención a la diversidad.

Atención a la Diversidad

En primer lugar ¿qué entendemos por este concepto? Lo que hoy llamamos de esta forma, se encuentra en estrecha relación con lo que tradicionalmente llamamos atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
En conversaciones mantenidas con una gran variedad de personas (tanto profesionales como no profesionales dedicados a la educación) nos hemos dado cuenta de que existe una extendida creencia de este concepto aplicado a menores con algún tipo de discapacidad, sin embargo este concepto va un paso más allá, y es el de apostar por la integración e inclusión de todo el alumnado, desarrollando al máximo todo su potencial y habilidades que los definen como únicos e inimitables.
En este sentido, el principio de educación individualizada se configura como un elemento esencial en la atención a la diversidad, sin embargo nos topamos en muchas ocasiones con barreras que nos impiden realizarlo por más empeño que le pongamos como son unas clases cada vez más masificadas, la falta de tiempo de algunos padres y madres a causa del trabajo, etc.
He aquí dónde entran unas amigas que nos echan un cable para atender las necesidades de nuestro alumnado y de nuestros hijos e hijas: Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Son muchas las ventajas que nos ofrece estos recursos en la tarea de educar:

file000589061698

 

1.En primer lugar, fomenta la motivación y ayuda a promover el aprendizaje, activando un amplio espectro de posibilidades de intervención para cualquier niño o niña.

2.Supone un elemento decisivo de normalización para cualquier niño que necesite apoyo educativo en cuanto a la realización de tareas de su vida cotidiana y por ende a la realización de tareas que corresponden a su currículum académico.

3.La normalización de estas tareas supone así también un aumento de la autoestima y la autonomía, ya que ayudan a superar las limitaciones que puedan presentar algunos déficits cognitivos, sensoriales y motóricos, lo cual permite al niño no sentirse diferente al resto de sus compañeros.

4.Es un camino hacia la integración y equiparación de oportunidades ya que permite a los alumnos alcanzar sus potencialidades. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales no son sólo aquellos que tienen algún tipo de discapacidad o se encuentran con algún tipo de atraso educativo. Son niños con habilidades que pueden aprovecharse a través del uso de las nuevas tecnologías.

5.Las alternativas digitales del e-learning presentan oportunidades para el alumno con necesidades educativas especiales para explorar y beneficiarse de este recurso a través de la tecnología asistida.

6.Los ordenadores ofrecen retroalimentación al niño sobre sus errores pero no les hace comentarios negativos ni críticas que les puedan desmotivar.

7.Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas así como supone un recurso cómodo y de fácil acceso para padres, madres y educadores.

Los recursos tecnológicos para atender las necesidades de cada niño abarcan desde la adaptación del hardware a cada usuario hasta programas de software adecuados a las necesidades y particularidades de cada uno de ellos, aunque hemos de decir que éstas son efectivas cuando parten de evaluaciones especializadas, cuando la dificultad de la tarea se ajusta a sus necesidades y experiencias y cuando se tienen en cuenta las fuerzas y debilidades de cada niño o niña en particular.
Si algo podemos sacar en claro de todo esto, es que el uso de las nuevas tecnologías favorece la atención a la diversidad a la par que reduce las diferencias, y que su inclusión está revolucionando el panorama de la enseñanza, transformando la educación desde una perspectiva del déficit a una perspectiva más integradora y respetuosa con la heterogeneidad de esos pequeños que algún día serán grandes. ¿Os animáis a conocerlas? 😉