Ya hablamos hace bastante tiempo en el blog sobre comorbilidad en TDAH. Pero hagamos un pequeño recordatorio: ¿qué es la comorbilidad? como decíamos en aquel post, según la Sociedad Española de Medicina Interna en su guía “Desarrollo de guias de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología” (publicada por SEMI, semFYC y FAECAP), hablamos de comorbilidad para referirnos a una o más enfermedades que acompañan a una patología primaria o protagonista.  

Desde Click&Teach queríamos desglosar un poco el tema y hablaros de cada trastorno o problemática que puede acompañar al TDAH. En este sentido, ya sabemos que el Trastorno Negativista Desafiante es el que suele darse con más probabilidad, por lo que hoy, hablaremos del mismo.

¿Qué es el Trastorno Negativista Desafiante?

Conforme crecemos podemos mostrar algunas conductas desafiantes hacia los adultos. Sin embargo, cuando éstas empiezan a salir de la norma y convertirse en un hábito en nuestra conducta que provoca cambios y deterioros en nuestra calidad de vida, estamos ante un problema.

En el DSM V se define como:

Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes (las exponemos en la sintomatología en este mismo post) y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

Y en el CIE-10 (donde se clasifica como “Trastorno disocial desafiante y oposicionista”):

Se caracteriza por una conducta marcadamente desafiante y desobediente, y por un comportamiento disruptivo en el que no se dan actos de delincuencia o las formas más agresivas del trastorno disocial.

Además, en el CIE nos dan algunas indicaciones sobre el diagnóstico:

El trastorno requiere que se cumplan todos los criterios del trastorno disocial F91.0. Un comportamiento malicioso o travieso grave no es en sí mismo suficiente para el diagnóstico. Se debe utilizar esta categoría con cautela, sobre todo con los niños de mayor edad, debido a que el trastorno disocial clínicamente significativo suele acompañarse de un comportamiento disocial o agresivo que va más allá del desafio, la desobediencia o la subversión

 

stethoscope-448614_1920

¿Cuáles son sus síntomas?

Aquí el asunto podría cambiar un poco según el manual que consultemos, vamos con el DSM V:

Para este manual, tenemos varias categorías de síntomas. Relacionados con el enfado, una actitud desafiante o una actitud vengativa. Recordamos que todos estos síntomas suelen darse demasiado a menudo, es decir, deben salir de la normalidad de lo que suele darse en el desarrollo del niño:

Síntomas relacionados con el enfado:

– Pérdida de la calma

– Susceptibilidad y facilidad para enfadarse

– Suele estar enfadado o resentido

Síntomas relacionados con actitud desafiante:

– Discute a menudo con figuras de autoridad

– Desafía a figuras de autoridad o normas.

– Molesta a los demás deliberadamente.

– Culpa a los demás de sus errores y comportamiento

Como síntoma de actitud vengativa, encontramos el rencor y las actitudes vengativas, al menos en dos ocasiones en los últimos dos meses.

En el caso de niños menores de 5 años, este comportamiento debe darse casi a diario durante los últimos seis meses. Cuando subimos de esas, debe darse al menos una vez a la semana. Además, para su diagnóstico debe tenerse en cuenta la intensidad de estos comportamientos, así como el nivel de desarrollo de la persona y su contexto. Además, estas conductas deben mostrarse en todas las áreas de su vida.

¿Qué encontramos en el caso del CIE-10?

En este caso también nos indican que deben estar presentes 4 o más de los siguientes síntomas durante al menos seis meses:

– Rabietas demasiado frecuentes y graves para la edad que tiene.

– Discusiones con los adultos muy frecuentes

– Desafios a la autoridad muy frecuentes

– Molesta a otras personas deliberadamente

– Culpa a otros de sus errores y mala conducta

– Se enfada muy fácilmente

– Suele estar enfadado o resentido

– Suele ser rencoroso o vengativo

Como vemos, en ambos manuales los síntomas son casi idénticos (algo lógico, pero en algunas ocasiones hay diferencias, por eso hemos querido incluir ambos manuales en este post). Sin embargo, el CIE-10 añade algo más. No pueden darse más de dos de los siguientes síntomas (en ese caso, estaríamos probablemente ante otro trastorno):

– Miente a menudo.

– Inicia peleas frecuentemente (aquí dejaríamos de lado a sus hermanos)

– Ha usado alguna vez un arma que puede causar daños físicos graves

– Está fuera de casa por la noche, a pesar de los horarios impuestos por la familia

– Crueldad física con otras personas

– Crueldad física con animales

– Destruye la propiedad ajena deliberadamente

– Incendios deliberados

– Robos de objetos de valor significativo pero sin enfrentarse directamente a la víctima

– Ausencias en el colegio que comienzan antes de los 13 años

– Abandonos del hogar en dos ocasiones o, en una durante más de una noche.

– Delitos violentos

– Forzar a otra persona a tener relaciones sexuales

– Intimidaciones frecuentes

– Allanamiento de morada

En ambos manuales, se clasifican tres niveles para el trastorno: leve, moderado o grave.

¿Qué debo hacer si creo que estoy ante un TND?

Creo que está claro lo que vamos a aconsejar. Ante cualquier problema en casa que suponga un cambio o deterioro de nuestra calidad de vida, debemos ir a un profesional. Eso está claro.

Lo principal, desde nuestro punto de vista, es que se acuda a médico de cabecera, para que éste haga la derivación que debe a salud mental y ahí hacer un buen diagnóstico contando no sólo con pruebas y entrevistas con el menor, también con la familia, entorno escolar, etc. Así tendremos un diagnóstico mucho más certero.

Es importante siempre contar con el diagnóstico de un profesional ya que solo así podremos intervenir correctamente.

Algunos recursos:

Desde Serpa Psicología, nos ofrecen estas pautas para familias con hijos con este trastorno.

Además, os dejamos con un post sobre el tema por parte de Fundación CADAH.

¿Conocéis más recursos? ¡Dejadlos en los comentarios y los añadiremos al post!

 

Pronto en la plataforma ampliaremos el asesoramiento a todo tipo de trastornos comórbidos al TDAH. Recordad que, si tenéis cualquier duda en torno al TDAH, podéis hacerla en app.clickandteach.co

 

Mucho más que una lista de síntomas

Os pedimos que uséis esta información de forma responsable.

Queremos recordaros que este post pertenece a una serie de entradas. En ningún caso podemos reducir un trastorno o su diagnóstico a una lista de síntomas, pero conocerlos nos ayuda a comprender más a las personas que lo viven. Poco a poco iremos ampliando nuestro contenido sobre TND ¡atento a nuestro blog!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.